
Proteína de Suero (Whey Protein) y Entrenamiento de Fuerza: ¿Potencia Masa Muscular y Fuerza en Adultos Mayores con Sarcopenia?
Introducción: La Evidencia Científica Detrás de la Proteína de Suero (Whey Protein)
La sarcopenia, caracterizada por la pérdida progresiva de masa muscular esquelética, fuerza y rendimiento físico, es una condición prevalente en la población mayor que conlleva importantes implicaciones para la salud y la calidad de vida. Para mitigar sus efectos, el entrenamiento de fuerza (RET) y la suplementación proteica son intervenciones ampliamente recomendadas. La proteína de suero (Whey Protein, WP) es particularmente popular debido a su rápida absorción y rico perfil de aminoácidos, sugiriendo un potencial sinérgico con el entrenamiento de fuerza para maximizar la síntesis de proteínas musculares.
Ante la creciente popularidad y el interés en la suplementación con WP en esta población, surge una pregunta clave: ¿cuán efectiva es la suplementación con WP durante el entrenamiento de fuerza para mejorar la masa muscular esquelética, la fuerza y el rendimiento físico en adultos mayores con sarcopenia? Para responder a esta pregunta, este artículo analiza en detalle los hallazgos del meta-análisis de Cuyul-Vásquez et al. (2023) titulado «Effectiveness of Whey Protein Supplementation during Resistance Exercise Training on Skeletal Muscle Mass and Strength in Older People with Sarcopenia: A Systematic Review and Meta-Analysis.»
Metodología del Análisis: ¿Cómo se Realizó el Estudio?
Un meta-análisis es un método estadístico que combina los resultados de múltiples estudios científicos independientes para obtener una estimación más precisa del efecto de una intervención. Para este análisis, Cuyul-Vásquez et al. (2023) incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados publicados en inglés, español o portugués, que evaluaron la efectividad de la suplementación con WP durante el entrenamiento de fuerza.
Los criterios de inclusión específicos del estudio fueron:
- Población: Adultos de 60 años o más, con diagnóstico de sarcopenia (según criterios EWGSOP o AWGSOP).
- Intervención: Adición de suplementos de WP (concentrada, aislada o hidrolizada) durante un programa de entrenamiento de fuerza (RET). El RET debía ser de intensidad moderada a alta (≥60% de 1 repetición máxima, 1RM) y tener una duración mínima de 6 semanas.
- Comparación: Entrenamiento de fuerza de intensidad moderada a alta con o sin suplementación de placebo.
- Resultados Primarios: Masa muscular esquelética (medida por DEXA, resonancia magnética, bioimpedancia o antropometría), fuerza muscular de extremidades superiores e inferiores y fuerza de prensión manual (medida por dinamometría, 1RM o célula de carga).
- Resultados Secundarios: Rendimiento físico (evaluado con la Batería de Rendimiento Físico Corto (SPPB), Timed Up and Go (TUG) y velocidad de la marcha).
Se excluyeron estudios realizados en personas con presarcopenia o dinapenia, muestras mixtas de personas con y sin sarcopenia, o aquellos publicados únicamente como actas de congresos.
Los autores realizaron búsquedas electrónicas exhaustivas en bases de datos como PubMed, Embase, Scopus, Web of Science, LILACS, SPORTDiscus, CINAHL y Epistemonikos hasta el 20 de enero de 2023. Después de un riguroso proceso de selección, se incluyeron un total de siete ensayos clínicos aleatorizados en la revisión, y cinco de ellos proporcionaron datos para la síntesis cuantitativa (Cuyul-Vásquez et al., 2023).
Resultados Principales: Lo que los Datos del Meta-Análisis Revelan
El meta-análisis de Cuyul-Vásquez et al. (2023) arrojó hallazgos específicos sobre la eficacia de la suplementación con proteína de suero durante el entrenamiento de fuerza en adultos mayores con sarcopenia:
Masa Muscular Esquelética: Índice de Masa Muscular Apendicular (IMMA)
El análisis cuantitativo de cinco estudios (que abarcaron de 4 a 24 semanas) mostró una diferencia media estandarizada (SMD) global de 0.24 (IC del 95%: 0.05 a 0.42; p = 0.01) a favor del grupo de entrenamiento de fuerza más suplementación con WP, lo que indica un tamaño de efecto pequeño con diferencias estadísticamente significativas. No se observó una heterogeneidad importante entre los estudios (I² = 0%, p = 0.42). Sin embargo, la calidad de la evidencia se clasificó como baja según el enfoque GRADE (Cuyul-Vásquez et al., 2023).
En subgrupos, los estudios con intervenciones de 4 a 12 semanas mostraron un SMD de 0.26 (IC del 95%: 0.05 a 0.47; p = 0.02), también con un tamaño de efecto pequeño y sin heterogeneidad importante (I² = 11%, p = 0.34). Para la intervención de 24 semanas, el SMD fue de 0.04 (IC del 95%: -0.54 a 0.62; p = 0.89), sin diferencias significativas.
Masa Muscular Esquelética: Masa Muscular Apendicular (MMA)
Tres de los estudios incluidos en el meta-análisis (Cuyul-Vásquez et al., 2023) proporcionaron datos sobre la masa muscular apendicular. Estos estudios mostraron un tamaño de efecto pequeño a favor de la combinación de entrenamiento de fuerza y WP, pero sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas en comparación con el grupo de entrenamiento de fuerza con o sin placebo (SMD = 0.15; IC del 95%: -0.08 a 0.39; p = 0.21). No se encontró heterogeneidad importante (I² = 0%, p = 0.63), y la calidad de la evidencia fue baja según GRADE.
Fuerza Muscular: Fuerza de Prensión Manual (Handgrip Strength)
Los datos de fuerza de prensión manual, extraídos de cinco estudios (que abarcaron de 4 a 24 semanas), revelaron una diferencia media (MD) global de +2.31 kg (IC del 95%: 0.01 a 4.6; p = 0.05) a favor del grupo de entrenamiento de fuerza más suplementación con WP. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. No obstante, se observó una considerable heterogeneidad (I² = 81%, p < 0.001) entre los estudios. La calidad de la evidencia fue calificada como muy baja según GRADE (Cuyul-Vásquez et al., 2023).
Es importante señalar que, aunque hubo un aumento significativo, la diferencia media de +2.31 kg no superó el umbral de 6.5 kg, que se considera la diferencia clínica mínima importante para la fuerza de prensión manual (Cuyul-Vásquez et al., 2023).
En subgrupos, para intervenciones de 4 a 12 semanas, se observó una MD de +2.71 kg (IC del 95%: 0.06 a 5.36; p = 0.05), con heterogeneidad considerable (I² = 80%, p = 0.002). Para las 24 semanas, la MD fue de +0.90 kg (IC del 95%: -0.92 a 2.72; p = 0.33), sin diferencias significativas.
Rendimiento Físico
Debido a la escasez de datos comparables, no fue posible realizar un meta-análisis cuantitativo para el rendimiento físico, por lo que se realizó una síntesis narrativa (Cuyul-Vásquez et al., 2023). Los resultados de los estudios individuales fueron discordantes:
- Velocidad de la marcha: Un estudio (Rondanelli et al., 2020) mostró mejoras significativas con la suplementación de WP y entrenamiento de fuerza, mientras que otro (Mori et al., 2022) no encontró diferencias entre grupos.
- SPPB (Batería de Rendimiento Físico Corto): Un estudio (Rondanelli et al., 2020) reportó mejoras significativas, mientras que otro (Amasene et al., 2021) no observó diferencias.
- TUG (Timed Up and Go): Solo un estudio (Rondanelli et al., 2020) evaluó esta medida y reportó mejoras significativas con la intervención combinada.
Discusión y Limitaciones Señaladas por los Autores
Los autores de este meta-análisis (Cuyul-Vásquez et al., 2023) interpretan sus resultados indicando que la suplementación con proteína de suero durante el entrenamiento de fuerza es más efectiva para aumentar el índice de masa muscular apendicular y la fuerza de prensión manual en adultos mayores con sarcopenia. Sin embargo, destacan que los tamaños del efecto fueron pequeños para la masa muscular esquelética y que el aumento en la fuerza de prensión manual no superó la diferencia clínica mínima importante. Los resultados sobre el rendimiento físico fueron discordantes entre los estudios, sugiriendo la necesidad de más investigación.
Los autores señalan que sus hallazgos difieren parcialmente de otras revisiones sistemáticas, como la de Chang y Choo (2023), que reportaron efectos de moderados a grandes. Sin embargo, Cuyul-Vásquez et al. (2023) sugieren que los resultados de Chang y Choo podrían haber sobreestimado los efectos debido a un menor número de estudios incluidos en su análisis.
El meta-análisis discute varias razones para los pequeños aumentos observados en masa muscular y fuerza. Entre ellas, mencionan las características de la muestra, con una alta proporción de mujeres (69.25%) en los estudios, una población que tiende a mostrar menores aumentos de masa muscular. También resaltan la posible resistencia anabólica asociada al envejecimiento, influenciada por factores como la digestión, absorción y niveles de actividad física. La dosis de WP utilizada en los estudios incluidos (10-22 g) fue inferior a los 40 g diarios que algunos investigadores sugieren para maximizar el crecimiento muscular en personas mayores (Cuyul-Vásquez et al., 2023). Además, la falta de control en la ingesta dietética y el nivel de actividad física en la mayoría de los estudios podría ser un factor de confusión.
En cuanto al entrenamiento de fuerza, los autores enfatizan que para obtener ganancias en masa y fuerza muscular, los programas deben ser individualizados, progresivos y de intensidad moderada a alta (70-80% de 1RM). Sin embargo, muchos estudios incluidos utilizaron entrenamiento de fuerza moderado o adaptado con bandas elásticas o sacos de arena. La frecuencia del entrenamiento también varió considerablemente, lo que podría influir en los resultados. Los autores también sugieren que la evaluación de la masa muscular esquelética mediante tomografía computarizada o resonancia magnética (especialmente en el muslo) podría ser más sensible para detectar cambios en personas mayores (Cuyul-Vásquez et al., 2023).
Es importante destacar que los propios autores (Cuyul-Vásquez et al., 2023) señalan varias limitaciones en su análisis:
- Se limitaron a artículos en inglés, español o portugués, lo que podría haber excluido investigaciones relevantes en otros idiomas.
- Observaron una alta heterogeneidad clínica en la dosificación de WP y en la periodización del entrenamiento de fuerza.
- El pequeño número de artículos incluidos en la síntesis cuantitativa podría afectar la precisión de las pruebas meta-analíticas.
- Hubo una considerable heterogeneidad estadística en los resultados de fuerza de prensión manual.
- No fue posible realizar análisis de moderadores ni evaluar sesgos de publicación debido al limitado número de estudios.
Conclusión: El Veredicto Científico del Meta-Análisis de Cuyul-Vásquez et al. (2023)
En resumen, el meta-análisis de Cuyul-Vásquez et al. (2023) concluye que la suplementación con proteína de suero (Whey Protein) durante el entrenamiento de fuerza es más efectiva para incrementar la fuerza de prensión manual y el índice de masa muscular esquelética en adultos mayores con sarcopenia, en comparación con el entrenamiento de fuerza solo o con placebo. Sin embargo, los tamaños de efecto observados fueron pequeños, y el aumento en la fuerza de prensión manual no alcanzó la diferencia clínica mínima importante. La calidad de la evidencia que respalda estos hallazgos se considera baja a muy baja.
Este análisis subraya la necesidad de futuras investigaciones en este campo. Los estudios futuros deberían detallar la dosificación y periodización de los programas de entrenamiento de fuerza, las proporciones de otros ingredientes en los suplementos de WP, y controlar variables de confusión como la actividad física y la ingesta dietética. Reforzar la transparencia en los informes de ensayos clínicos también es crucial para reducir el riesgo de sesgos. La decisión de suplementarse debe ser informada y basada en la mejor evidencia disponible, como la presentada en este análisis.
Descargo de Responsabilidad:
Este artículo tiene fines informativos y educativos únicamente y no constituye consejo médico. La información presentada se basa en los hallazgos del meta-análisis citado. Consulta siempre a un profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier programa de suplementación o realizar cambios en tu dieta o estilo de vida.
Referencia Principal
Cuyul-Vásquez, I., Pezo-Navarrete, J., Vargas-Arriagada, C., Ortega-Díaz, C., Sepúlveda-Loyola, W., Hirabara, S. M., & Marzuca-Nassr, G. N. (2023). Effectiveness of Whey Protein Supplementation during Resistance Exercise Training on Skeletal Muscle Mass and Strength in Older People with Sarcopenia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients, 15(15), 3424. https://doi.org/10.3390/nu15153424



