
Plexo Braquial: La Guía Completa de la ‘Central Eléctrica’ de tu Brazo
Si alguna vez has levantado una pesa, lanzado una pelota o simplemente has sentido un hormigueo extraño en el brazo tras una mala postura, has interactuado directamente con una de las estructuras más fascinantes y complejas del cuerpo humano. Hoy, de la mano del Lic. Emiliano Bonini, nos sumergiremos en la anatomía de esta red nerviosa para entender cómo funciona y por qué es tan crucial para atletas, entrenadores y cualquier persona interesada en el movimiento.
Hablamos del plexo braquial, una intrincada red de nervios que actúa como la central eléctrica y el sistema de cableado para todo tu hombro, brazo, antebrazo y mano. Entender su estructura no es solo para expertos; es una herramienta fundamental para identificar posibles problemas y optimizar el entrenamiento.
¿Qué es Exactamente el Plexo Braquial?
Imagina una autopista que sale de tu cuello y se ramifica en múltiples carreteras y caminos para llegar a cada «barrio» (músculo y zona de piel) de tu brazo. Eso, en esencia, es el plexo braquial.
Técnicamente, se define como un entrecruzamiento y unión de las divisiones anteriores de los nervios espinales C5 a T1. Para que te hagas una idea, estas son las raíces nerviosas que emergen de la médula espinal a la altura del cuello (la «C» es de Cervical) y la parte más alta del tórax (la «T» es de Torácica). Aunque existen variaciones anatómicas entre personas, la configuración que exploraremos es la más común y nos sirve como un mapa de referencia perfecto.
La estructura se organiza jerárquicamente:
- Raíces Nerviosas: El punto de partida (C5 a T1).
- Troncos: Las primeras grandes uniones de estas raíces.
- Fascículos: Uniones formadas por la división de los troncos.
- Nervios Terminales: Las «carreteras» finales que llegan a su destino para controlar músculos y transmitir sensaciones.
¿Por Qué es Tan Importante Conocerlo?
Para quienes nos dedicamos al entrenamiento y la rehabilitación, conocer la anatomía del plexo braquial es clave. Una pérdida de fuerza en un músculo específico o una alteración de la sensibilidad en una zona concreta de la piel pueden ser pistas que nos orienten hacia una posible lesión o compresión en algún punto de esta red nerviosa. Saber qué nervio inerva cada músculo nos permite conectar los síntomas con su origen de manera mucho más precisa.
Desglosando la Anatomía del Plexo Braquial: De Raíces a Nervios
A continuación, vamos a desglosar este mapa nervioso paso a paso. Para facilitar la lectura, cuando veas una indicación como C5 + C6
, significa que esos dos nervios se unen para formar la siguiente estructura.
- Dorsal escapular
- Supraescapular
- Subclavio
- Pectoral lateral
- Músculo cutáneo
- Axilar
- Mediano
- Cubital
- Cutáneo medial del antebrazo
- Cutáneo medial del brazo
- Radial
- Subescapular inferior
- Toracodorsal
- Pectoral medial
- Subescapular superior
- Torácico largo
1. Los Troncos: Las Primeras Grandes Autopistas
Las raíces nerviosas (C5, C6, C7, C8 y T1) se agrupan para formar tres troncos principales:
- Tronco Superior: Formado por la unión de C5 + C6.
- Tronco Medio: Formado únicamente por C7.
- Tronco Inferior: Formado por la unión de C8 + T1.
2. Los Fascículos: Las Bifurcaciones Clave
Cada uno de los tres troncos se divide, y estas divisiones se reorganizan para formar tres fascículos. A continuación, se indica entre corchetes [ ] los nervios terminales más importantes que se originan de cada uno.
- Fascículo Lateral: Se forma por la unión de las divisiones anteriores del tronco superior y medio.
- [Da origen al N. Músculo Cutáneo y al fascículo lateral del N. Mediano]
- Fascículo Posterior: Se forma por la unión de las divisiones posteriores de los tres troncos (superior, medio e inferior).
- [Da origen al N. Axilar y al N. Radial]
- Fascículo Medial: Continúa directamente de la división anterior del tronco inferior.
- [Da origen al N. Cubital y al fascículo medial del N. Mediano]
3. Las Ramas Colaterales: Los Caminos Secundarios
Además de las grandes rutas terminales, el plexo braquial emite ramas más pequeñas (colaterales) en diferentes puntos de su recorrido. Estas inervan músculos cruciales para la estabilidad del hombro y el movimiento del tronco.
Desde las raíces nerviosas:
- C5: Nervio Dorsal Escapular [Inerva el músculo Elevador de la escápula y los Romboides].
- C5, C6 y C7: Nervio Torácico Largo [Inerva el músculo Serrato Anterior].
- T1: Nervio Primer Intercostal.
Desde el tronco superior (C5 y C6):
- Nervio Subclavio: [Inerva el músculo Subclavio].
- Nervio Supraescapular: [Inerva los músculos Supraespinoso e Infraespinoso].
Desde los fascículos:
- Del Fascículo Lateral (C5, C6, C7):
- N. Pectoral Lateral [Inerva el Pectoral Mayor].
- Del Fascículo Posterior:
- N. Subescapular Superior (C5 y C6) [Inerva el músculo Subescapular].
- N. Toracodorsal (C6, C7, C8) [Inerva el músculo Dorsal Ancho].
- N. Subescapular Inferior (C5 y C6) [Inerva la parte baja del Subescapular y el Redondo Mayor].
- Del Fascículo Medial:
- N. Pectoral Medial (C8 y T1) [Inerva los músculos Pectorales].
- N. Cutáneo Medial del Brazo (C8 y T1) [Inerva la piel posterior y medial inferior del brazo].
- N. Cutáneo Medial del Antebrazo (C8 y T1) [Inerva la piel sobre el bíceps braquial y la cara medial del antebrazo].
Conclusión: Un Mapa Esencial para el Movimiento
Aunque al principio pueda parecer un laberinto de nombres y números, comprender la estructura del plexo braquial nos da un poder inmenso. Nos permite entender el origen de la fuerza de nuestros brazos, la razón de una sensación extraña o la causa de una debilidad inesperada. Es un conocimiento fundamental que conecta la anatomía pura con la práctica diaria en el gimnasio y en la rehabilitación.
Artículo escrito por
Emiliano Bonini.
Licenciado en Actividad física y Deporte (Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina), Cum Laude de la comisión 2023.
Apasionado por las ciencias de la salud y ávido lector de publicaciones científicas, su formación integra materias como anatomía, rehabilitación musculoesquelética, biomecánica y entrenamiento de la fuerza. Es autor del libro «Anatomía Humana Funcional», publicado en conjunto con el equipo High Fitness.
Actualmente, es dueño y director del gimnasio RISE en San Vicente, Buenos Aires. Además, se dedica a la divulgación científica a través de sus redes sociales, donde comparte y analiza investigaciones relevantes.
Puedes seguir su trabajo en:
- Instagram Personal: @emiliano.bonini
- X (Twitter): @BoniniEmiliano
- Instagram de su Gimnasio: @rise.gimnasio
Referencias
- Pejkova, S., Filipce, V., Peev, I., Nikolovska, B., Jovanoski, T., Georgieva, G., & Srbov, B. (2021). Brachial Plexus Injuries – Review of the Anatomy and the Treatment Options. PRILOZI, 42(1), 91-103. https://doi.org/10.2478/prilozi-2021-0008
- Latarjet, M., Ruiz Liard, A (1998). Anatomía Humana.