
Colágeno Oral para la Osteoartritis de Rodilla: Evidencia Científica de Mejora en el Dolor y la Función
Introducción: La Evidencia Científica Detrás del Colágeno Oral
La osteoartritis (OA) de rodilla representa una de las enfermedades articulares degenerativas crónicas más prevalentes y con opciones de tratamiento limitadas (1-3). Dada su alta incidencia, especialmente en la rodilla, afectando a un porcentaje significativo de la población mayor de 60 años (4, 5), la búsqueda de terapias efectivas y seguras es continua. La suplementación con colágeno ha ganado popularidad como una opción prometedora para aliviar los síntomas de la OA de rodilla.
Para abordar la pregunta sobre su eficacia clínica, este artículo analiza en detalle los hallazgos del meta-análisis de Simental-Mendía et al. (2025) titulado «Effect of collagen supplementation on knee osteoarthritis: an updated systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials» (Efecto de la suplementación con colágeno en la osteoartritis de rodilla: una revisión sistemática actualizada y meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados).
Metodología del Análisis: ¿Cómo se Realizó el Estudio?
Un meta-análisis es una metodología científica que combina y analiza los datos de múltiples estudios individuales para obtener una estimación más precisa del efecto de una intervención. Para este análisis, Simental-Mendía et al. (2025) realizaron búsquedas exhaustivas hasta octubre de 2023 en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, Web of Science y Scopus.
Los criterios de inclusión para los estudios fueron:
- Ensayos controlados aleatorizados (ECA) que informaran sobre los efectos de la suplementación oral con colágeno en la OA de rodilla.
- Pacientes diagnosticados con OA de rodilla según las clasificaciones de Kellgren-Lawrence o Albhack.
- Comparación con un grupo placebo.
- Evaluación del alivio del dolor y la mejora funcional utilizando escalas validadas (como VAS, WOMAC, KOOS, IKDC).
- Documentación de eventos adversos.
- Duración del seguimiento de al menos 9 semanas.
Se excluyeron estudios con diseños inconsistentes, presentaciones en congresos, duplicados o aquellos sin datos relevantes. El proceso de selección de estudios implicó una revisión en dos fases, donde se evaluaron 802 publicaciones, resultando en la inclusión de 11 ECA con un total de 870 participantes (451 en el grupo de colágeno y 419 en el grupo placebo). Los datos cuantitativos se agruparon utilizando un modelo de efectos aleatorios o fijos, según la variabilidad entre estudios, empleando el método de varianza inversa genérica. La evaluación del riesgo de sesgo se realizó con la herramienta Cochrane Risk of Bias 2.0.
Resultados Principales: Lo que los Datos del Meta-Análisis Revelan
El meta-análisis de Simental-Mendía et al. (2025) reveló mejoras significativas tanto a nivel estadístico como clínico en los síntomas de la OA de rodilla con la suplementación oral de colágeno.
Impacto Significativo en la Puntuación de Dolor
El análisis de 5 estudios que informaron sobre el dolor mostró una mejora significativa en las puntuaciones de dolor:
- Diferencia de Medias (DM): -13.63 (IC del 95%: -20.67, -6.58).
- Heterogeneidad (I²): 88%.
- Valor p: 0.0002.
- Relevancia Clínica (MCID): En todos los estudios que evaluaron el dolor mediante la escala VAS, se logró una diferencia mínima clínicamente importante (DMCI) del 20% o más (36). Dos estudios (26, 28) alcanzaron una mejora clínica satisfactoria al reducir el dolor en <32.3 puntos (37). La mejora promedio observada con el colágeno (13.6 mm en una escala de 0-100 mm) superó la DMCI de 9 mm propuesta para la suplementación con glucosamina-condroitín (38).
Mejora en las Puntuaciones Funcionales Globales
El meta-análisis de 11 estudios que reportaron resultados funcionales (WOMAC) también demostró una mejora significativa:
- Diferencia de Medias (DM): -6.46 (IC del 95%: -9.52, -3.40).
- Heterogeneidad (I²): 75%.
- Valor p: <0.0001.
- Relevancia Clínica (MCID): Aunque la DM global para la puntuación WOMAC total (6.46) no alcanzó el umbral de DMCI de 16.1 puntos (39), el subanálisis reveló mejoras clínicamente significativas en las subescalas específicas.
Subanálisis de las Subescalas WOMAC
Un análisis más detallado de la puntuación WOMAC mostró mejoras significativas en sus subdominios:
- Dolor WOMAC: DM -1.23 (IC del 95%: -2.08, -0.38); I²=62%; p=0.004. Dos estudios (26, 35) lograron una DMCI de al menos 4.2 puntos.
- Rigidez WOMAC: DM -0.56 (IC del 95%: -1.02, -0.09); I²=52%; p=0.02. Un estudio (35) cumplió con la DMCI de al menos 1.9.
- Función WOMAC: DM -3.70 (IC del 95%: -7.65, 0.25); I²=82%; p=0.07. Tres estudios (26, 29, 35) alcanzaron una DMCI de al menos 10.1 puntos.
Perfil de Seguridad
De los estudios incluidos, 7 informaron eventos adversos (11, 26, 29, 30, 34, 35). Estos eventos fueron generalmente clasificados como no graves. Solo un estudio (11) sugirió una posible relación entre la suplementación de colágeno y dolores de cabeza o mala calidad del sueño. Los demás estudios no encontraron una asociación aparente entre el tratamiento y los efectos adversos.
Sesgo de Publicación
El examen del sesgo de publicación reveló una trama de embudo asimétrica para el resultado funcional, lo que indica un posible sesgo. Se empleó el método «trim and fill» para imputar estudios potencialmente faltantes. Las pruebas de regresión de Egger (p=0.046) y de correlación de rango de Begg y Mazumdar (p=0.023) sugirieron la presencia de sesgo de publicación en el meta-análisis para la puntuación funcional. No se generó una trama de embudo para la puntuación de dolor debido a la escasez de ECA que informaran datos sobre este resultado (40).
Discusión y Limitaciones Señaladas por los Autores
Los autores (Simental-Mendía et al., 2025) interpretan sus hallazgos como un respaldo a la administración de colágeno oral para reducir el dolor y mejorar la función en pacientes con OA de rodilla. Destacan que, a diferencia de los AINEs, que solo alivian el dolor sin modificar el curso de la enfermedad (41), los nutracéuticos y suplementos dietéticos, como el colágeno, ofrecen una alternativa prometedora.
Los mecanismos biológicos propuestos incluyen la diferenciación entre colágeno hidrolizado (HC) y colágeno no desnaturalizado (UC). El HC, con menor peso molecular, se absorbe en el intestino delgado, llegando al cartílago y ejerciendo un efecto condroprotector. El UC, por otro lado, no se absorbe intacto, sino que activa una respuesta inmune específica, conocida como tolerancia oral, que inhibe la inflamación y mitiga la degradación tisular (46, 47). Los autores señalan que el HC mostró mayor variabilidad en los resultados, mientras que el UC (PCP/BCP) mostró una mejora más consistente. El colágeno oral también se cree que proporciona los bloques de construcción necesarios para la reparación del cartílago y puede modular las vías del dolor al reducir la inflamación (51, 52).
Es importante destacar que los propios autores (Simental-Mendía et al., 2025) señalan varias limitaciones en su análisis:
- Tamaño de la Población: A pesar de haber aumentado el número de estudios y sujetos en comparación con informes anteriores, la población sigue siendo relativamente pequeña, considerando la incidencia de la OA de rodilla.
- Heterogeneidad de Formulaciones: Los estudios incluidos utilizaron diferentes formulaciones de colágeno, lo que podría haber influido en los hallazgos.
- Duración del Tratamiento: Cuatro de los ECA tuvieron una duración de tratamiento de 13 semanas o menos, lo cual podría ser insuficiente para lograr los efectos terapéuticos completos de la suplementación con colágeno en los síntomas de la OA de rodilla.
A pesar de estas limitaciones, los autores resaltan que las características de los sujetos y sus resultados fueron muy similares, minimizando la posible influencia de la heterogeneidad entre estudios.
Conclusión: El Veredicto Científico del Meta-Análisis de Simental-Mendía et al. (2025)
En resumen, los hallazgos de este meta-análisis de Simental-Mendía et al. (2025) indican que la administración oral de colágeno puede aliviar eficazmente los síntomas de la OA de rodilla. Las mejoras observadas en las puntuaciones de dolor y funcionales son significativas tanto a nivel estadístico como clínico, lo que sugiere un beneficio tangible para los pacientes.
Estos resultados refuerzan la utilidad del colágeno como una opción terapéutica segura para la OA de rodilla, con un perfil de eventos adversos generalmente leve. Sin embargo, los autores enfatizan la necesidad de futuros ensayos clínicos extendidos, con poblaciones de estudio más grandes y seguimientos más prolongados, para corroborar plenamente los beneficios potenciales de la suplementación con colágeno en individuos con OA de rodilla. La decisión de suplementarse debe ser informada y basada en la mejor evidencia disponible, como la presentada en este análisis.
Descargo de Responsabilidad:
Este artículo tiene fines informativos y educativos únicamente y no constituye consejo médico. La información presentada se basa en los hallazgos del meta-análisis citado. Consulta siempre a un profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier programa de suplementación o realizar cambios en tu dieta o estilo de vida.
Referencia Principal
Simental-Mendía, M., Ortega-Mata, D., Acosta-Olivo, C. A., Simental-Mendía, L. E., Peña-Martínez, V. M., & Vilchez-Cavazos, F. (2025). Effect of collagen supplementation on knee osteoarthritis: an updated systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Clinical and Experimental Rheumatology, 43(X), 126–134.



