
La Creatina en Futbolistas: Un Meta-Análisis Científico Revela sus Efectos en el Rendimiento Atlético
Introducción: La Evidencia Científica Detrás de la Creatina
La creatina (Cr) se ha consolidado como una de las ayudas nutricionales ergogénicas más utilizadas por atletas en diversas disciplinas deportivas. Su popularidad radica en su capacidad para aumentar las concentraciones intramusculares de creatina, lo que favorece el sistema energético de los fosfágenos y puede explicar las mejoras observadas en el rendimiento de ejercicios de alta intensidad. Sin embargo, la investigación sobre su impacto en el rendimiento físico en el fútbol ha mostrado resultados variables, a menudo sin considerar adecuadamente el sistema energético involucrado.
Para responder a esta pregunta y unificar la información existente, este artículo analiza en detalle los hallazgos del meta-análisis de Mielgo-Ayuso et al. (2019) titulado «Effects of Creatine Supplementation on Athletic Performance in Soccer Players: A Systematic Review and Meta-Analysis», que busca discernir los efectos potenciales de la creatina en el rendimiento atlético de los futbolistas según el tipo de metabolismo utilizado (aeróbico, fosfágeno y anaeróbico).
Metodología del Análisis: ¿Cómo se Realizó el Estudio?
Un meta-análisis es una técnica estadística que combina los resultados de múltiples estudios científicos independientes para obtener una estimación más precisa del efecto de una intervención. Para este análisis, Mielgo-Ayuso et al. (2019) llevaron a cabo una búsqueda estructurada en las bases de datos Medline/PubMed, Web of Science, Cochrane Library y Scopus hasta enero de 2019.
Los criterios de inclusión y exclusión fueron rigurosos, siguiendo las directrices PRISMA y el modelo PICOS. Se incluyeron estudios con un diseño experimental doble ciego y aleatorizado, donde la suplementación con creatina se comparó con una situación idéntica de placebo. Los participantes eran futbolistas con experiencia de entrenamiento previa, y se evaluaron los efectos de la creatina en pruebas específicas de fútbol o simulaciones de partido. No se aplicaron filtros en cuanto al nivel, género o edad de los jugadores para maximizar la potencia del análisis. Se excluyeron estudios sin un grupo placebo real, aquellos realizados con fines clínicos/terapéututicos o con participantes con condiciones médicas preexistentes, y aquellos no enfocados en el rendimiento físico del fútbol. Finalmente, se incluyeron nueve estudios para el meta-análisis.
Resultados Principales: Lo que los Datos del Meta-Análisis Revelan
El meta-análisis de Mielgo-Ayuso et al. (2019) examinó los efectos de la creatina en el rendimiento atlético de los futbolistas, agrupando las pruebas según el sistema metabólico predominante.
Impacto en el Rendimiento Aeróbico
La suplementación con creatina no mostró efectos beneficiosos significativos en las pruebas de rendimiento aeróbico. El tamaño del efecto estandarizado (SMD) fue trivial, con un valor de -0.05 (intervalo de confianza del 95% (CI), -0.37 a 0.28; p = 0.78), y una heterogeneidad del 0%. Los autores señalaron que solo los estudios de Biwer et al. (2003) y Williams et al. (2014) presentaron mejoras a favor de la suplementación con creatina en una prueba submaximal de carrera en cinta y en el tiempo de circuito en un test de resistencia y velocidad específico de deportes de balón, respectivamente.
Impacto en el Rendimiento del Metabolismo Fosfágeno
La ingesta de creatina antes del ejercicio produjo aumentos pequeños pero no significativos en el rendimiento físico en pruebas relacionadas principalmente con el metabolismo fosfágeno. El SMD global fue de 0.21 (95% CI, -0.03 a 0.45; p = 0.08), con una heterogeneidad del 43%.
- Rendimiento de fuerza: Se observaron mejoras moderadas pero no significativas (SMD, 0.50; 95% CI, -0.15 a 1.14; p = 0.13), con una alta heterogeneidad (72%). Específicamente, Bemben et al. (2001) documentaron mejoras en la fuerza neuromuscular (1 RM) en press de banca, sentadilla y cargada, y en la fuerza isocinética (pico de torque) para cuádriceps e isquiotibiales.
- Rendimiento en salto único: Los resultados fueron triviales y no significativos (SMD, 0.14; 95% CI, -0.12 a 0.39; p = 0.28), con una heterogeneidad del 0%. Mujika et al. (2000) reportaron mejoras en la recuperación del salto con contramovimiento, Ostojic (2004) en el salto vertical, Claudino et al. (2014) en el CMJ, y Ramírez-Campillo et al. (2015) en la carga de potencia máxima de salto, salto en sentadilla y el índice de fuerza reactiva en drop jump.
- Rendimiento en sprint único: También se observaron mejoras triviales y no significativas (SMD, 0.06; 95% CI, -0.70 a 0.81; p = 0.88), con una heterogeneidad del 62%. Solamente Ostojic (2004) mostró mejoras a favor de la suplementación con creatina en una prueba de sprint de potencia.
- Rendimiento en agilidad: Los hallazgos fueron triviales y no significativos (SMD, -0.11; 95% CI, -0.83 a 0.61; p = 0.77), con una heterogeneidad del 0%. Únicamente Cox et al. (2002) presentaron mejoras en una prueba de agilidad/simulación de partido.
Impacto en el Rendimiento Anaeróbico
La suplementación con creatina mostró un efecto significativo y potencialmente ergogénico en aquellas pruebas relacionadas principalmente con el rendimiento anaeróbico (SMD, 1.23; 95% CI, 0.55–1.91; p < 0.001), clasificándose como un efecto grande, con una alta heterogeneidad (81%).
- Rendimiento en el test de Wingate: La creatina demostró un efecto grande y significativo (SMD, 2.26; 95% CI, 1.40–3.11; p < 0.001), con una heterogeneidad del 72%. Bemben et al. (2001) y Yañez-Silva et al. (2017) mostraron mejoras en la potencia y capacidad anaeróbica, así como en la producción de potencia máxima y media, y el trabajo total, medidas por el test de Wingate.
- Rendimiento en la capacidad de sprints repetidos: Los efectos fueron pequeños pero no significativos (SMD, 0.26; 95% CI, -0.13 a 0.65; p = 0.20), con una heterogeneidad del 0%. Mujika et al. (2000) presentaron una mejora en un test de sprints repetidos (seis carreras máximas de 15 m con 30 s de recuperación), Cox et al. (2002) en un test de sprints repetidos de 20 m simulando el partido, y Ramírez-Campillo et al. (2015) en un test de sprint anaeróbico de carrera.
En resumen, el meta-análisis concluye que la suplementación con creatina, con una dosis de carga de 20-30 g/día dividida en 3-4 tomas durante 6-7 días, seguida de 5 g/día durante 9 semanas, o con una dosis baja de 3 mg/kg/día durante 14 días, presenta efectos positivos en la mejora de las pruebas de rendimiento físico relacionadas con el metabolismo anaeróbico, especialmente la potencia anaeróbica, en futbolistas.
Discusión y Limitaciones Señaladas por los Autores
Los autores de Mielgo-Ayuso et al. (2019) discuten que la creatina es un factor crucial en la resíntesis de trifosfato de adenosina (ATP), la molécula energética esencial durante el ejercicio, lo que la convierte en una ayuda ergogénica para el rendimiento anaeróbico. La dosis efectiva para aumentar las reservas musculares de creatina se establece en una fase de carga de 0.3 g/kg/día (aproximadamente 20-30 g/día) durante 3-5 días, seguida de 3-5 g/día para mantener las reservas elevadas. También es posible un aumento con una dosis baja de 0.03 g/kg/día (aproximadamente 2-3 g/día) durante 3-4 semanas. Es importante destacar que las reservas de creatina pueden permanecer elevadas hasta por 30 días, y que entre el 20-30% de los individuos no responden a la carga de creatina (Greenhaff, 1996).
En relación con los hallazgos específicos, la discusión subraya que, si bien el fútbol exige una gran capacidad aeróbica debido a la duración de los partidos, el meta-análisis no encontró beneficios significativos de la suplementación con creatina en el rendimiento aeróbico. Esto podría deberse a que el metabolismo aeróbico altamente entrenado depende más de los triglicéridos intramusculares que de la fosfocreatina (PCr) o el glucógeno muscular para esfuerzos prolongados.
Respecto al metabolismo fosfágeno, aunque la potencia anaeróbica y la fuerza explosiva son componentes clave en el fútbol, los efectos observados en pruebas como saltos o sprints únicos fueron pequeños y no significativos. Los autores sugieren que la corta duración de los protocolos de suplementación o la mayor dependencia del rendimiento neuromuscular, más que de la resíntesis de ATP, podrían haber influido en estos resultados.
Por otro lado, la discusión enfatiza los efectos positivos de la creatina en el rendimiento anaeróbico, particularmente en el test de Wingate. Este beneficio se atribuye a la influencia de la creatina en el aumento de las reservas de glucógeno muscular, posiblemente mediado por el incremento del tamaño celular debido a la retención de agua inducida por la creatina, y la regulación positiva de vías de señalización como la AMPK y la mTOR, involucradas en la síntesis de glucógeno y proteínas.
Es importante destacar que los propios autores (Mielgo-Ayuso et al., 2019) señalan varias limitaciones en su análisis:
- La escasez de estudios (solo nueve) sobre la suplementación con creatina en futbolistas, lo que obligó a mezclar datos de ambos sexos, diferentes niveles competitivos y protocolos de investigación.
- La variabilidad en las dosis y duraciones de los protocolos de suplementación de creatina no siempre se tuvo en cuenta de manera consistente.
- La combinación de pruebas de rendimiento físico en simulaciones de partido en algunos estudios podría haber afectado el análisis de las vías metabólicas y los resultados.
- La imposibilidad de presentar datos de composición corporal, lo que podría haber ayudado a interpretar los resultados.
- La falta de comentarios o datos sobre «respondedores» o «no respondedores» a la creatina entre los futbolistas incluidos.
En cuanto a las aplicaciones prácticas, los autores sugieren que la suplementación con creatina puede ser especialmente útil durante períodos de entrenamiento enfocados en mejorar la potencia anaeróbica, como la pretemporada o los recesos de invierno. Además, recalcan la importancia de evaluar los efectos de forma individual debido a la existencia de no respondedores.
Conclusión: El Veredicto Científico del Meta-Análisis de Mielgo-Ayuso et al. (2019)
El meta-análisis de Mielgo-Ayuso et al. (2019) concluye que la suplementación con creatina mejora el rendimiento en pruebas físicas relacionadas con el metabolismo anaeróbico en futbolistas, siendo particularmente efectiva para aumentar la potencia anaeróbica. Los resultados indican que una dosis de carga de 20-30 g/día, dividida en 3-4 tomas diarias durante 6-7 días, seguida de 5 g/día durante 9 semanas, o una dosis baja de 3 mg/kg/día durante 14 días o más, son efectivas para lograr estos beneficios. Este análisis refuerza la idea de que las decisiones de suplementación deben estar bien informadas y respaldadas por la mejor evidencia científica disponible.
Descargo de Responsabilidad: Este artículo tiene fines informativos y educativos únicamente y no constituye consejo médico. La información presentada se basa en los hallazgos del meta-análisis citado. Consulta siempre a un profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier programa de suplementación o realizar cambios en tu dieta o estilo de vida.
Referencia Principal
Mielgo-Ayuso, J., Calleja-Gonzalez, J., Marqués-Jiménez, D., Caballero-García, A., Córdova, A., & Fernández-Lázaro, D. (2019). Effects of Creatine Supplementation on Athletic Performance in Soccer Players: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients, 11(4), 757. https://doi.org/10.3390/nu11040757



