
Creatina y Memoria: Un Meta-Análisis Revela Beneficios Significativos, Especialmente en Adultos Mayores
Introducción: La Evidencia Científica Detrás de la Creatina
La creatina, un ácido orgánico fundamental para la producción de energía celular, desempeña un papel clave en la bioenergética cerebral. Dada la alta demanda metabólica del cerebro para procesos neuronales como la exocitosis de neurotransmisores y el funcionamiento sináptico, la creatina ha sido objeto de interés en la investigación cognitiva. Existe evidencia que sugiere que la suplementación con creatina puede aumentar las reservas de creatina cerebral, lo que podría, a su vez, mejorar la memoria.
Para responder a esta pregunta, este artículo analiza en detalle los hallazgos del meta-análisis de Prokopidis et al. (2022) titulado «Effects of creatine supplementation on memory in healthy individuals: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials».
Metodología del Análisis: ¿Cómo se Realizó el Estudio?
Un meta-análisis es un estudio que combina los resultados de múltiples estudios de investigación individuales para obtener una estimación más precisa del efecto de una intervención. Para este análisis, Prokopidis et al. (2022) realizaron una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Web of Science, Cochrane Library y Scopus hasta septiembre de 2021.
Los criterios de inclusión para los estudios fueron: (1) ensayos controlados aleatorizados (ECA), (2) participantes adultos sanos, (3) intervención de suplementación con creatina monohidrato, (4) grupo de comparación con placebo, y (5) resultados relacionados con el rendimiento de la memoria. Se excluyeron estudios con poblaciones con comorbilidades o restricciones dietéticas (como vegetarianos o veganos, que podrían tener niveles basales de creatina diferentes), otras intervenciones nutricionales, controles no placebo, resultados cognitivos no relacionados con la memoria, y diseños de estudio no aleatorizados.
Inicialmente, se identificaron veintitrés ECA elegibles. Diez de estos cumplieron los criterios de inclusión para la revisión sistemática, y ocho se incluyeron en el meta-análisis principal, ya que dos estudios carecían de datos de referencia o desviaciones estándar (Prokopidis et al., 2022). La calidad de los estudios incluidos se evaluó utilizando la versión 2 de la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo (RoB 2).
Resultados Principales: Lo que los Datos del Meta-Análisis Revelan
El meta-análisis de Prokopidis et al. (2022) reveló un efecto general positivo de la suplementación con creatina monohidrato en la memoria.
Impacto General en el Rendimiento de la Memoria
En general, la suplementación con creatina mejoró las medidas de memoria en comparación con el placebo, con una diferencia de medias estandarizada (SMD) de 0.29 (IC del 95%: 0.04–0.53; I² = 66%; P = 0.02) (Prokopidis et al., 2022).
Impacto en la Memoria Según la Edad
Los análisis de subgrupos mostraron una mejora significativa en la memoria específicamente en adultos mayores:
- Adultos mayores (66–76 años): Se observó una mejora significativa en la memoria (SMD = 0.88; IC del 95%: 0.22–1.55; I² = 83%; P = 0.009).
- Adultos más jóvenes (11–31 años): No se encontraron diferencias significativas (SMD = 0.03; IC del 95%: -0.14 a 0.20; I² = 0%; P = 0.72) (Prokopidis et al., 2022).
Efecto de la Dosis de Creatina Monohidrato
La dosis de creatina no pareció influir en los hallazgos. Tanto las dosis bajas (≤ 5 g/día) como las dosis altas (> 5 g/día) no mostraron una asociación significativa con mejoras en la memoria (Prokopidis et al., 2022):
- Dosis baja (≤ 5 g/día): SMD = 0.24 (IC del 95%: -0.04 a 0.52; I² = 38%; P = 0.09).
- Dosis alta (> 5 g/día): SMD = 0.33 (IC del 95%: -0.07 a 0.74; I² = 78%; P = 0.11).
Influencia de la Duración de la Suplementación
La duración de la intervención (≤ 2 semanas frente a > 2 semanas) tampoco influyó en los resultados, sin diferencias significativas entre los grupos (Prokopidis et al., 2022):
- ≤ 2 semanas: SMD = 0.33 (IC del 95%: -0.07 a 0.74; I² = 78%; P = 0.11).
- > 2 semanas: SMD = 0.24 (IC del 95%: -0.04 a 0.52; I² = 38%; P = 0.09).
Diferencias por Sexo
El análisis de subgrupos por sexo no reveló diferencias significativas en el rendimiento de la memoria (Prokopidis et al., 2022):
- Ambos sexos: SMD = 0.26 (IC del 95%: -0.05 a 0.57; I² = 69%; P = 0.10).
- Solo mujeres: SMD = 0.39 (IC del 95%: -0.07 a 0.86; I² = 62%; P = 0.10).
- Solo hombres: SMD = -0.12 (IC del 95%: -1.02 a 0.78; P = 0.79).
Otros Hallazgos de los Análisis de Sensibilidad
El meta-análisis también realizó análisis de sensibilidad que indicaron que:
- La suplementación con creatina monohidrato en polvo mostró una mejora significativa en las medidas de memoria (SMD = 0.35; IC del 95%: 0.05-0.66; I² = 73%; P = 0.02), mientras que la creatina encapsulada no tuvo efecto.
- Las medidas de memoria mejoraron significativamente bajo condiciones no estresantes (SMD = 0.43; IC del 95%: 0.09-0.78; I² = 75%; P = 0.01), pero se mantuvieron inalteradas bajo condiciones estresantes (SMD = 0.03; IC del 95%: -0.23 a 0.30; I² = 1%; P = 0.80).
- En cohortes donde la pérdida de seguimiento fue inferior al 15%, se observaron mejoras significativas en la memoria.
Discusión y Limitaciones Señaladas por los Autores
Los autores (Prokopidis et al., 2022) interpretan los efectos beneficiosos de la suplementación con creatina en la memoria como potencialmente relacionados con su capacidad para influir en la bioenergética cerebral. Explican que la creatina eleva los niveles de fosfocreatina y ATP, e incrementa la fosforilación oxidativa en sinaptosomas y mitocondrias cerebrales. Proponen que la estimulación de la actividad mitocondrial y la regulación al alza del factor de transcripción CREB, involucrado en la consolidación de la memoria, son mecanismos subyacentes.
Destacan que los beneficios fueron más robustos en adultos mayores (66–76 años), lo que podría deberse a que estos individuos tienen niveles de creatina cerebral más bajos y, por tanto, responden mejor a la suplementación. Además, el análisis sugirió que una dosis más alta de creatina (es decir, > 5 g/día) no influyó adicionalmente en el rendimiento de la memoria, lo que podría implicar que una cantidad suficiente de creatina endógena o dietética ya puede mantener reservas adecuadas, o que el transporte a través de la barrera hematoencefálica es limitado (Prokopidis et al., 2022). Aunque no se encontraron diferencias significativas entre las duraciones de intervención (a corto y largo plazo) en este meta-análisis, los autores sugieren que se necesitarían ensayos mucho más prolongados para observar cambios robustos.
Es importante destacar que los propios autores (Prokopidis et al., 2022) señalan varias limitaciones en su análisis:
- Falta de datos basales: No se evaluaron los niveles séricos o cerebrales de creatina al inicio de los estudios, impidiendo identificar si los «no respondedores» tenían niveles más bajos.
- Heterogeneidad metodológica: La combinación de diversas herramientas de evaluación para medir la memoria aumentó la heterogeneidad de los datos, lo que podría afectar la precisión de los resultados.
- Dificultad de las tareas: Algunas tareas de memoria pueden haber superado un umbral de dificultad específico o involucrado aspectos auxiliares de la cognición como la atención.
- Ingesta dietética: La mayoría de los estudios incluidos no evaluaron la ingesta dietética de creatina de los participantes, lo que podría haber influido en los hallazgos.
- Calidad de la evidencia: Los estudios incluidos fueron de calidad moderada según la herramienta Cochrane RoB 2.
- Publicación sesgada: No fue posible evaluar el sesgo de publicación debido al bajo número de estudios incluidos, lo que podría afectar la calidad general de la evidencia.
Conclusión: El Veredicto Científico del Meta-Análisis de Prokopidis et al. (2022)
Este meta-análisis concluye que la suplementación con creatina monohidrato ejerce un efecto beneficioso en el rendimiento de la memoria en individuos sanos, siendo estos efectos más pronunciados en adultos mayores. La falta de homogeneidad en las herramientas de evaluación de la memoria utilizadas en los estudios resalta una necesidad insatisfecha de instrumentos de evaluación comunes y precisos. Por lo tanto, futuras investigaciones que empleen ensayos clínicos aleatorizados rigurosos, a gran escala y de larga duración, son urgentemente necesarias para dilucidar el potencial efecto de la suplementación con creatina monohidrato en la memoria.
La decisión de suplementarse debe ser informada y basada en la mejor evidencia científica disponible, como la presentada en este análisis.
Descargo de Responsabilidad:
Este artículo tiene fines informativos y educativos únicamente y no constituye consejo médico. La información presentada se basa en los hallazgos del meta-análisis citado. Consulta siempre a un profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier programa de suplementación o realizar cambios en tu dieta o estilo de vida.
Referencia Principal
Prokopidis, K., Giannos, P., Triantafyllidis, K. K., Kechagias, K. S., Forbes, S. C., & Candow, D. G. (2022). Effects of creatine supplementation on memory in healthy individuals: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Nutrition Reviews, 81(4), 416–427. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuac064



