
La Revolución del CORE según Jerónimo Milo: Por Qué ‘Prevenir el Movimiento’ lo Cambia Todo
El «CORE» es, sin duda, una de las palabras más utilizadas y comercializadas en la industria del fitness. La asociamos inmediatamente con abdominales marcados, planchas interminables y la promesa de un «centro» fuerte y estable. Pero, ¿realmente entendemos de qué hablamos cuando hablamos de CORE? ¿Es lo mismo que la «zona media»? ¿Y si la forma en que la mayoría de la gente lo entrena —buscando quemazón y movimiento— estuviera fundamentalmente equivocada?
Estas preguntas, que desafían los cimientos de muchas rutinas de gimnasio, encontraron respuestas claras y contundentes en una de las charlas más reveladoras de nuestra 4ª edición de las CHARLAS SEN (Salud, Entrenamiento, Nutrición). En el vibrante ecosistema de MERCADO FITNESS, y gracias a la organización de HIGH FITNESS, tuvimos el privilegio de contar con la visión experta del reconocido entrenador Jerónimo Milo. Su ponencia, “Mitos del CORE: Categorías, definiciones, función”, fue una clase magistral que nos obligó a redefinir por completo nuestra comprensión de este concepto vital.
En este artículo, desglosamos los pilares de una presentación que no solo derriba mitos, sino que construye una nueva y más inteligente forma de entrenar el centro de nuestro cuerpo.
1. El Mito Fundacional: CORE y «Zona Media» No Son Sinónimos
El primer y más importante mito que Jerónimo Milo se encargó de desmantelar es la confusión conceptual entre «CORE» y «Zona Media». Aunque a menudo se usan indistintamente, representan ideas fundamentalmente diferentes.
- El Qué: La «Zona Media» se refiere a los músculos más superficiales del tronco (recto abdominal, oblicuos, etc.) y su entrenamiento suele centrarse en ejercicios analíticos que crean movimiento, como los crunches. El «CORE», en cambio, es un concepto mucho más profundo. Es el núcleo, el centro proximal que provee estabilidad, soporte y control. Su función principal no es generar movimiento, sino todo lo contrario.
- El Porqué: Esta distinción es la piedra angular de toda la filosofía. Como Milo explicó magistralmente, la función primordial del CORE es prevenir el movimiento no deseado. Es estabilizar la columna y la pelvis para que los miembros (brazos y piernas) puedan generar acciones potentes sin compensaciones. Es el ancla que permite una transferencia de fuerzas eficiente entre trenes, conservando la energía en lugar de disiparla. Entrenar el CORE es, en esencia, entrenar la capacidad de no moverse.
2. Las Cuatro Categorías del Entrenamiento: Un Nuevo Mapa para la Práctica
Una vez establecida la función real del CORE, la charla nos proporcionó un mapa práctico para organizar el entrenamiento, dividiéndolo en cuatro categorías distintas que nos permiten entender qué estamos trabajando en cada momento.
- 1. Zona Media (Analíticos): Aquí sí entran los ejercicios clásicos como los crunches. Su objetivo es el desarrollo estético o localizado de la pared abdominal, pero Milo los separa claramente del concepto funcional del CORE.
- 2. Core Convencional (Anti-Movimientos): Esta es la base de la estabilidad. Incluye todos los ejercicios diseñados para resistir fuerzas que intentan sacarnos de una posición neutra: planchas (anti-extensión), planchas laterales (anti-flexión lateral), press pallof (anti-rotación) y porteos como el paseo del granjero.
- 3. Core No Convencional (Fuerza en todo el rango): Este es un concepto más avanzado. Se trata de ejercicios que, si bien implican movimiento de la columna, requieren un control y una fuerza inmensos en todo el rango, como los windmills con kettlebell o los Jefferson curls. No se trata de resistir, sino de dominar el movimiento.
- 4. Incluido en Ejercicios Básicos: El CORE no se entrena solo de forma aislada. En cada sentadilla, peso muerto o press militar que realizamos, el CORE está trabajando de forma isométrica para mantener la estabilidad del tronco mientras las extremidades se mueven. Es la máxima expresión de su función de transferencia de fuerzas.
3. La Práctica Inteligente: ¿Cómo, Cuánto y Cuándo Entrenar el CORE?
Con el «qué» y el «porqué» definidos, la ponencia nos ofreció las claves del «cómo». No se trata de hacer planchas hasta el infinito, sino de dosificar el entrenamiento con inteligencia.
- El Qué: Debemos entrenar las diferentes cualidades del CORE: Estabilidad (¿cómo mantenemos la posición?), Resistencia (¿cuánto tiempo podemos mantenerla?), Coordinación (¿cuándo se activan los músculos correctos?) y Transferencia de Fuerza (¿cuánta intensidad podemos manejar?).
- El Porqué: Este enfoque multidimensional nos aleja de las métricas simplistas. Como explicó Milo, el entrenamiento debe ser progresivo y orientado a un objetivo. Para la estabilidad, se buscan menos repeticiones (5-8) y más tiempo bajo tensión (8-12 segundos) con un RPE (esfuerzo percibido) de 7-8. Para la transferencia de fuerzas, en cambio, el esfuerzo es máximo (RPE 9), con pocas repeticiones y segundos, buscando la máxima calidad y precisión. Se trata de calidad sobre cantidad.
Conclusión
La charla de Jerónimo Milo fue una auténtica revelación que nos obliga a repensar nuestra práctica diaria. Nos demostró que, aunque siempre hemos entrenado el «núcleo» de alguna forma, ponerle el nombre correcto y entender su verdadera función —la de prevenir el movimiento— lo cambia todo. El CORE no es un músculo para exhibir, es un sistema para estabilizar. No se trata de «sentir que quema», sino de crear una plataforma rígida y eficiente que nos proteja de lesiones y nos permita ser más fuertes y potentes. La lección de Milo es clara: dejemos de entrenar la «zona media» y empecemos a entrenar el CORE.
Llamada a la Acción (CTA)
Si esta charla te interesó y queres aprender a aplicar esta visión revolucionaria del CORE en tus propios entrenamientos o con tus clientes, te invitamos a conocer nuestra web de cursos online. Lleva tu conocimiento al siguiente nivel.
https://cursoshighfitness.com/curso/entrenamiento-del-core-para-salud-y-deporte/
Sobre el Ponente
Jerónimo Milo
Entrenador y divulgador de renombre, reconocido por su profundo conocimiento en el entrenamiento de la fuerza y el CORE. Es una de las voces más autorizadas en la materia, autor de la «Enciclopedia del Core y la Zona Media», y un referente para miles de profesionales que buscan aplicar la ciencia al entrenamiento.
Puedes seguir su valioso trabajo en su web https://jeronimomilo.com.ar/