
Magnesio y Salud Ósea en Adultos Mayores: Un Meta-análisis Revela su Impacto en la Densidad Mineral Ósea
Introducción: La Evidencia Científica Detrás del Magnesio
El magnesio, un mineral esencial, juega un papel fundamental en numerosos procesos biológicos, incluida la salud ósea. Actúa como cofactor crucial para enzimas necesarias en la síntesis de la matriz ósea y estimula la proliferación de osteoblastos, células responsables de la formación de hueso. Además, su deficiencia puede contribuir a la formación de cristales de hidroxiapatita anómalos, un aumento en las citoquinas proinflamatorias (que estimulan la actividad de los osteoclastos, que reabsorben hueso) y niveles más bajos de hormona paratiroidea (PTH) y 25-hidroxivitamina D [3-4]. Dada la creciente prevalencia de osteoporosis en adultos mayores, que causa millones de fracturas cada año [1], es crucial entender el papel de nutrientes como el magnesio.
Para arrojar luz sobre esta cuestión, este artículo analiza en detalle los hallazgos del meta-análisis de Groenendijk et al. (2022) titulado «Impacto del magnesio en la salud ósea en adultos mayores: Una revisión sistemática y meta-análisis», publicado en la revista Bone.
Metodología del Análisis: ¿Cómo se Realizó el Estudio?
Un meta-análisis es una técnica estadística que combina los resultados de múltiples estudios científicos independientes sobre un tema común. Esto permite obtener una estimación más precisa del efecto de interés y resolver posibles inconsistencias entre estudios individuales.
Para este análisis, Groenendijk et al. (2022) incluyeron estudios que evaluaban la relación entre la ingesta de magnesio (a través de alimentos y/o suplementos) y los resultados de salud ósea, como la densidad mineral ósea (DMO), el contenido mineral óseo (CMO), los marcadores de recambio óseo y el riesgo de fracturas en adultos de 60 años o más (o con una edad media ≥60 años). Los estudios de intervención debían tener una duración mínima de 6 meses. Se excluyeron estudios sin datos originales, resúmenes de conferencias, cartas, revisiones, meta-análisis, estudios en animales o in vitro, y aquellos con una población base donde más del 20% estuviera diagnosticada con una enfermedad.
La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Embase, Medline Ovid y Cochrane Central desde su inicio hasta julio de 2021. Finalmente, se incluyeron once artículos (seis estudios de cohorte, un estudio de caso y control y cinco estudios transversales) para la extracción de datos. Es importante destacar que, aunque se establecieron criterios para estudios de intervención, el análisis se centró en estudios observacionales, ya que los ensayos controlados aleatorizados existentes se habían enfocado en poblaciones más jóvenes.
Resultados Principales: Lo que los Datos del Meta-Análisis Revelan
El meta-análisis de Groenendijk et al. (2022) examinó diversas medidas de salud ósea en relación con la ingesta de magnesio.
Impacto en la Densidad Mineral Ósea (DMO) de la Cadera
El meta-análisis de cuatro estudios, que incluyeron siete grupos de participantes diferentes, reveló una asociación positiva significativa entre una mayor ingesta de magnesio y una DMO de la cadera más alta. La beta combinada fue de 0.03 (IC del 95%: 0.01-0.06, p < 0.05). Esto sugiere que una mayor ingesta de magnesio podría estar relacionada con una mejor salud ósea en esta área crítica.
- Estudios Beneficiosos: Tres estudios encontraron efectos beneficiosos [16,24-25]. Por ejemplo, Orchard et al. (2014) observaron una DMO de la cadera un 3% mayor en mujeres posmenopáusicas que consumían >422.5 mg/día de magnesio en comparación con aquellas con ingestas menores de 206.5 mg/día (p < 0.001). Ryder et al. (2005) encontraron una asociación positiva significativa con la DMO de la cadera en mujeres blancas (beta = 0.044, p = 0.03) y en hombres blancos (beta = 0.032, p = 0.19, aunque menos fuerte). McCabe et al. (2004) hallaron una relación positiva significativa en hombres (r parcial = 0.180; p < 0.05).
- Estudios sin Asociación: Otros tres estudios no encontraron una asociación significativa [18-19,26].
Impacto en la Densidad Mineral Ósea (DMO) del Cuello Femoral
Cuatro de los seis estudios que evaluaron el impacto de la ingesta de magnesio en la DMO del cuello femoral encontraron efectos significativos [17,22-24].
- Asociación Positiva: Tucker et al. (1999) identificaron una asociación positiva significativa entre la ingesta de magnesio y el cambio en la DMO del cuello femoral en hombres (beta = 0.018, p < 0.01). Gunn et al. (2014) también reportaron una asociación positiva significativa en mujeres posmenopáusicas (r parcial = 0.140; p < 0.05). Ilich et al. (2003) encontraron una asociación positiva significativa en mujeres posmenopáusicas (beta = 0.00094, p = 0.046). McCabe et al. (2004) mostraron una relación positiva en hombres blancos y negros (r parcial = 0.210; p < 0.05).
- Estudios sin Asociación: Chan et al. (2011) y Tucker et al. (1999) para mujeres, no encontraron asociación.
Impacto en la Densidad Mineral Ósea (DMO) Total del Cuerpo
Dos estudios transversales encontraron efectos beneficiosos de la ingesta de magnesio en la DMO total del cuerpo [16,25].
- Orchard et al. (2014) reportaron una DMO total un 2% mayor en mujeres que consumían >422.5 mg/día en comparación con aquellas con ingestas menores de 206.5 mg/día (p < 0.001).
- Ryder et al. (2005) observaron una asociación positiva significativa en hombres blancos (beta = 0.039) y mujeres blancas (beta = 0.052, SE = 0.019), indicando un aumento aproximado del 2% en la DMO total por cada 100 mg de aumento en la ingesta de magnesio.
Contenido Mineral Óseo (CMO)
No se encontraron estudios elegibles que investigaran el efecto de la ingesta de magnesio en el CMO en adultos mayores.
Densidad Mineral Ósea (DMO) de la Columna Lumbar
Solo un estudio transversal (Woo et al., 2009) evaluó la DMO de la columna lumbar y no encontró asociación con la ingesta de magnesio.
Marcadores de Recambio Óseo
Únicamente Gunn et al. (2014) examinaron la relación entre la ingesta de magnesio dietético y los marcadores de recambio óseo (CTX y P1NP). Encontraron una asociación inversa significativa entre la ingesta de magnesio y el P1NP (r parcial = -0.20, p < 0.05), un marcador de formación ósea, pero no con el CTX (un marcador de resorción ósea).
Riesgo de Fracturas
Los resultados sobre el riesgo de fracturas fueron mixtos y limitados.
- Fracturas Totales: Veronese et al. (2017) hallaron que hombres y mujeres en el quintil más alto de ingesta de magnesio tenían un riesgo significativamente menor de fracturas después de 6.2 años de seguimiento (Hombres: HR 0.47, IC del 95%: 0.21-1.00, p = 0.05; Mujeres: HR 0.38, IC del 95%: 0.17-0.82, p = 0.01). Sin embargo, Orchard et al. (2014) no encontraron diferencias significativas en el riesgo de fracturas totales.
- Fracturas de Cadera: Michaëlsson et al. (1995), en un estudio de caso-control, observaron que ingestas altas de magnesio se asociaban con un mayor riesgo de fractura de cadera (OR 2.74, IC del 95%: 1.25-6.04, p-tendencia 0.01 para el cuartil más alto). En contraste, Orchard et al. (2014) no encontraron diferencias significativas en el riesgo de fracturas de cadera. Por lo tanto, el impacto de la ingesta de magnesio en el riesgo de fracturas sigue siendo incierto.
Discusión y Limitaciones Señaladas por los Autores
Los autores de este meta-análisis (Groenendijk et al., 2022) interpretan sus resultados indicando una tendencia positiva entre una mayor ingesta de magnesio y una DMO más alta en la cadera y el cuello femoral. Sin embargo, destacan la limitada investigación para otras localizaciones óseas y el riesgo de fracturas.
Los mecanismos biológicos propuestos para el papel del magnesio en la salud ósea incluyen su función como cofactor en la síntesis de la matriz ósea, la estimulación de la proliferación de osteoblastos, y su influencia en los niveles de PTH y 25-hidroxivitamina D. La deficiencia de magnesio puede llevar a cristales de hidroxiapatita anormales y aumentar la actividad osteoclástica.
Es importante considerar que la biodisponibilidad del magnesio puede verse afectada por factores dietéticos (dosis, matriz alimentaria, otras ingestas de minerales, fibra, fitatos, oxalatos) y por condiciones de salud (enfermedades gastrointestinales, alcoholismo, diabetes tipo 2, síndromes de malabsorción) o el uso de ciertos medicamentos (inhibidores de la bomba de protones, diuréticos). Además, el magnesio interactúa con otros nutrientes clave para la salud ósea, como el calcio y la vitamina D, subrayando la importancia de una visión holística de la nutrición.
Los autores señalan que las ingestas de magnesio en muchos adultos mayores, especialmente en mujeres y personas con mayor fragilidad, son inferiores a las recomendaciones diarias. Las fuentes dietéticas ricas en magnesio, como verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, semillas y cereales integrales, también suelen ser ricas en otros nutrientes beneficiosos para los huesos, como proteínas y calcio.
Es importante destacar que los propios autores (Groenendijk et al., 2022) señalan varias limitaciones en su análisis:
- Número Limitado de Estudios: Hubo pocos estudios para evaluar la mayoría de los resultados de interés, como el CMO, la DMO del cuerpo total y la columna lumbar, y el riesgo de fracturas.
- Diseño de los Estudios: La revisión no incluyó ensayos controlados aleatorizados (ECA) en adultos mayores, ya que los existentes se centraban en poblaciones más jóvenes. La mayoría de los estudios incluidos fueron observacionales (cohortes, caso-control y transversales), que no pueden establecer causalidad.
- Heterogeneidad en la Ingesta de Magnesio: Los estudios evaluaron diferentes niveles de ingesta de magnesio y variaron en si consideraban solo la ingesta dietética o también los suplementos, lo que complica la comparación directa de los resultados.
- Riesgo de Sesgo: Varios de los estudios incluidos, especialmente el de caso-control que sugirió un aumento del riesgo de fractura de cadera con alta ingesta de magnesio (Michaëlsson et al., 1995), fueron clasificados con un riesgo de sesgo más alto, lo que afecta la confianza en sus hallazgos.
- Factores de Confusión: Aunque muchos estudios ajustaron por confounders como la edad, el sexo, el peso, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, la vitamina D y el calcio, pocos controlaron por la historia familiar de osteoporosis o enfermedades crónicas, o el uso de medicamentos que afectan el magnesio.
Conclusión: El Veredicto Científico del Meta-Análisis de Groenendijk et al. (2022)
Este meta-análisis sistemático de Groenendijk et al. (2022) sugiere que una ingesta más elevada de magnesio podría contribuir a un aumento de la densidad mineral ósea en la cadera y el cuello femoral en adultos mayores. Sin embargo, debido a la investigación limitada, no se pudieron establecer asociaciones concluyentes para otras localizaciones óseas o para el riesgo de fracturas.
Los autores concluyen que se necesita más investigación, específicamente estudios de cohorte bien diseñados y ensayos controlados aleatorizados a largo plazo en adultos mayores, para determinar con mayor claridad el impacto de la ingesta de magnesio y su suplementación en la salud ósea. Asimismo, enfatizan que la combinación de varios nutrientes esenciales para los huesos (calcio, vitamina D, proteínas y magnesio, entre otros) podría ser clave para lograr un efecto óptimo en la salud ósea y prevenir o retrasar el desarrollo de la osteoporosis.
Descargo de Responsabilidad: Este artículo tiene fines informativos y educativos únicamente y no constituye consejo médico. La información presentada se basa en los hallazgos del meta-análisis citado. Consulta siempre a un profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier programa de suplementación o realizar cambios en tu dieta o estilo de vida.
Referencia Principal
Groenendijk, I., van Delft, M., Versloot, P., van Loon, L. J. C., & de Groot, L. C. P. G. M. (2022). Impact of magnesium on bone health in older adults: A systematic review and meta-analysis. Bone, 154, 116233. https://doi.org/10.1016/j.bone.2021.116233



