
Por Qué la «Prevención de Lesiones» Falla: Una Mirada Integradora a la Ciencia de la Protección
En el universo del deporte y el fitness, la prevención de lesiones es el santo grial. Invertimos incontables horas en screenings, ejercicios correctivos y protocolos con la esperanza de blindar a nuestros atletas. Sin embargo, la frustrante realidad es que las lesiones siguen ocurriendo. ¿Estamos enfocando el problema de manera incorrecta? ¿Y si la propia palabra «prevención» nos estuviera tendiendo una trampa conceptual que limita nuestra eficacia?
Esta fue la provocadora y necesaria reflexión que nos regaló una de las mentes más brillantes del entrenamiento, el Prof. Lic. Mario Di Santo, en el cierre de nuestra 4ª edición de las CHARLAS SEN (Salud, Entrenamiento, Nutrición). En un broche de oro para el evento organizado por HIGH FITNESS en el marco de MERCADO FITNESS, su ponencia “Entrenamiento preventivo y protector: Una mirada integradora” no ofreció recetas mágicas, sino algo mucho más valioso: un marco de pensamiento para abordar la complejidad del cuerpo humano en movimiento.
En este artículo, desglosamos los pilares de una disertación que redefine las reglas del juego y nos enseña a pensar menos en predecir y más en proteger.
1. La Trampa del Lenguaje: De «Prevenir» a «Proteger»
El primer gran aporte del Profesor Di Santo fue un profundo análisis semántico y filosófico. La palabra «prevenir» viene del latín prae-ventius («ver venir antes»). Y aquí radica el problema fundamental: en un sistema tan complejo como el cuerpo humano interactuando con un entorno caótico, es imposible saber con certeza qué va a suceder.
- El Qué: La tesis de Di Santo, apoyada en referentes como Roald Bahr, es que el screening funcional nunca ha funcionado para predecir lesiones y probablemente nunca lo hará. La lesión no es el resultado de un factor aislado, sino de una interacción compleja y dinámica de factores intrínsecos (nuestra biología) y extrínsecos (el entorno, el rival, el azar). Esta complejidad escapa a cualquier test predictivo.
- El Porqué: Entonces, ¿abandonamos los tests? No. Su valor no es predecir, sino detectar alteraciones en el control motor. La verdadera meta no es evitar un futuro incierto, sino mejorar la calidad del movimiento en el presente. Por ello, Di Santo propone un término integrador: entrenamiento preventivo-protector. «Preventivo» en el sentido de reducir factores de riesgo, y «protector» en el sentido de «cuidar», de construir un atleta más robusto y adaptable, sin ofrecer una garantía que es imposible de cumplir.
2. El Movimiento como un Lenguaje: La Genialidad de Bernstein para Entender las Sinergias
Para construir atletas más robustos, debemos entender cómo se organiza el movimiento. Aquí, Di Santo recurrió a una de las analogías más potentes de la ciencia del control motor, acuñada por el legendario Nikolai Bernstein.
- El Qué: Bernstein nos propone pensar en el movimiento como un lenguaje:
- Los músculos son las letras.
- Las sinergias (la forma en que los músculos se coordinan) son las palabras.
- Los movimientos completos son las frases.
- El Porqué: Esta analogía es brillante. Nos enseña que entrenar músculos aislados («letras») no tiene sentido si no aprenden a formar «palabras» (sinergias) coherentes. La lesión a menudo ocurre cuando las sinergias fallan, cuando el cuerpo no puede dictar la palabra correcta en el momento justo para escribir la «frase» motora que la situación demanda. Por lo tanto, el objetivo del entrenamiento protector es enseñar al cuerpo a tener un vocabulario motor más rico y a formar sinergias eficientes para controlar los innumerables grados de libertad (GDL) del cuerpo.
3. El Protector Microscópico: Entrenando al Titín en el Punto Crítico de Vulnerabilidad
Si el movimiento es un lenguaje, ¿dónde se produce el error que lleva a la lesión? La charla nos llevó a un viaje fascinante desde la teoría de sistemas complejos hasta la intimidad del sarcómero para encontrar la respuesta.
- El Qué: El punto de mayor vulnerabilidad para un músculo se encuentra en la famosa curva Longitud-Tensión (L-T). Específicamente, cuando el músculo está en longitudes largas (estirado) y al mismo tiempo activado, la tensión total (la suma de la tensión activa y pasiva) es máxima. Es en este punto crítico donde el riesgo de daño es mayor. Aquí entra en juego un protagonista a menudo subestimado: la proteína Titín.
- El Porqué: El Titín no es solo un resorte pasivo. Di Santo explicó el mecanismo clave: en presencia de calcio (es decir, durante una contracción activa), el Titín se une a la actina, aumentando la rigidez del sarcómero y ayudando a resistir el alargamiento excesivo. ¡Podemos entrenar este mecanismo! Esta es la tesis central de la propuesta: el entrenamiento protector debe desafiar al Titín para que contribuya a una mayor tensión total en las longitudes donde el músculo es más vulnerable. La herramienta principal para lograr esto es el entrenamiento isométrico en esas longitudes óptimas, junto con el trabajo de las transiciones entre acciones musculares (excéntrico -> isométrico -> concéntrico).
Conclusión
La cátedra del Prof. Lic. Mario Di Santo en las Jornadas SEN fue una invitación a la humildad y a la profundidad. Nos demostró que no hay respuestas fáciles ni métodos milagrosos. El camino hacia la construcción de atletas más protegidos no pasa por acumular datos, sino por razonar desde marcos teóricos sólidos como la Teoría de los Sistemas Dinámicos y el Control Motor. El objetivo final es mejorar el ajuste sinérgico, controlar los grados de libertad y, sobre todo, entrenar la capacidad del músculo para gestionar la tensión en sus momentos de mayor fragilidad. La lección es clara: debemos dejar de buscar la bola de cristal para predecir lesiones y empezar a construir, desde el nivel microscópico, atletas que sean verdaderos maestros en el lenguaje del movimiento.
Llamada a la Acción (CTA)
Si esta charla te interesó y queres seguir profundizando en las teorías del entrenamiento, el control motor y otras temáticas de vanguardia de la mano de los mejores profesionales, te invitamos a conocer nuestra web de cursos online. Lleva tu conocimiento al siguiente nivel.
https://cursoshighfitness.com/curso/masterclass-dolor-y-lesiones-en-el-entrenamiento-personal/
Sobre el Ponente
Prof. Lic. Mario Di Santo
Profesor y Licenciado en Educación Física. Es una de las voces más influyentes y respetadas en el campo del entrenamiento, la biomecánica y el control motor en habla hispana, reconocido por su enfoque integrador y su profundo rigor académico.
Puedes seguir su valioso trabajo en: https://www.instagram.com/pfe.preparacionfisicaespecial/