
Proteína de Suero (Whey Protein) y Salud Cardiometabólica
Introducción: La Evidencia Científica Detrás de la Proteína de Suero (Whey Protein)
La proteína de suero, comúnmente conocida como whey protein, es un suplemento dietético ampliamente consumido debido a su perfil nutricional de alta calidad y sus beneficios potenciales para la salud muscular. Sin embargo, su impacto en la salud cardiometabólica ha generado un interés creciente. Las enfermedades cardiometabólicas, como la obesidad, la hipertensión, la resistencia a la insulina y la dislipidemia, representan una carga significativa para la salud pública mundial. Para abordar la cuestión de si la suplementación con proteína de suero puede ser una intervención eficaz para mitigar estos riesgos, este artículo analiza en detalle los hallazgos del meta-análisis de Prokopidis et al. (2025) titulado «The effects of whey protein supplementation on indices of cardiometabolic health: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials».
Metodología del Análisis: ¿Cómo se Realizó el Estudio?
Un meta-análisis es una metodología de investigación que combina y analiza estadísticamente los resultados de múltiples estudios individuales sobre una pregunta de investigación común. Para este análisis, Prokopidis et al. (2025) llevaron a cabo una búsqueda sistemática en diversas bases de datos científicas hasta junio de 2024. Los autores incluyeron 21 estudios controlados aleatorizados (RCTs) que cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
- Participantes de 18 años o más, sin importar su estado de salud.
- Intervenciones con suplementación de proteína de suero durante al menos 4 semanas.
- Grupos de control que recibieron placebo o un control a base de carbohidratos (maltodextrina).
- En caso de que el grupo de proteína de suero recibiera una intervención adicional (como ejercicio), el grupo de control debía emplear una intervención idéntica.
Los estudios fueron excluidos si no eran RCTs, eran ensayos abiertos o si no se disponía del manuscrito completo.
Resultados Principales: Lo que los Datos del Meta-Análisis Revelan
El meta-análisis de Prokopidis et al. (2025) reveló hallazgos significativos sobre el impacto de la proteína de suero en varios marcadores de salud cardiometabólica:
Impacto en el Colesterol LDL (Colesterol «Malo»)
La suplementación con proteína de suero no tuvo un efecto estadísticamente significativo global en el colesterol LDL (MD: −2.07, 95% CI: −4.10 a −0.03, I² = 6%, P = 0.05). Sin embargo, los análisis de subgrupos revelaron una reducción significativa de la concentración de colesterol LDL en individuos menores de 50 años (P = 0.008) y cuando la proteína de suero se combinó con ejercicio (MD: -5.38, 95% CI: -8.87 a 1.88, I² = 0%, P < 0.01). Los autores señalan que una disminución de aproximadamente 5 mg/dL en el LDL-colesterol podría equivaler a una reducción del 1.5% en la mortalidad por todas las causas y del 2.5% en el riesgo de enfermedad coronaria (Prokopidis et al., 2025).
Impacto en el Colesterol Total
La proteína de suero influyó en la concentración de colesterol total (MD: −6.35, 95% CI: −10.96 a −1.74, I² = 71%, P = 0.007). El colesterol total se redujo en intervenciones que combinaron la suplementación de proteína de suero y ejercicio (MD: -8.58, 95% CI: –14.32 a −2.83, I² = 55%, P < 0.01), sin importar la edad, la dosis de proteína o el índice de masa corporal (IMC) ≥25 kg/m ² (MD: -6.71, 95% CI: -11.60 a 1.83, I² = 74%, P < 0.01). Las reducciones en el colesterol total fueron estadísticamente significativas en participantes sanos (MD: -8.21, 95% CI: –14.53 a −1.89, I² = 79%, P = 0.01), pero no en adultos con sobrepeso u obesidad (Prokopidis et al., 2025).
Impacto en los Triglicéridos
En general, no se observaron efectos estadísticamente significativos de la proteína de suero en las concentraciones de triglicéridos (MD: −3.20, 95% CI: −8.03 a 1.62, I² = 78%, P = 0.19). Sin embargo, los análisis de subgrupos mostraron que la suplementación con proteína de suero durante 12 semanas o más se asoció con niveles reducidos de triglicéridos (MD: -6.61, 95% CI: -11.06 a −2.17, I² = 70%, P < 0.01). Este efecto se observó principalmente en adultos sanos (MD: -8.20, 95% CI: -12.03 a -4.37, I² = 57%, P < 0.01), y no en aquellos con sobrepeso u obesidad (Prokopidis et al., 2025). Los autores consideran que esta reducción, de aproximadamente 8 mg/dL o un 8.5% desde el valor basal, es modesta y podría asociarse con una disminución insignificante del riesgo de enfermedad cardiovascular.
Impacto en el Colesterol HDL (Colesterol «Bueno»)
No se observaron efectos estadísticamente significativos generales de la proteína de suero en el colesterol HDL (MD: -0.82, 95% CI: -2.17 a 0.53, I² = 43%, P = 0.23). Aunque el colesterol HDL se redujo después de una duración del tratamiento de 12 semanas o más (P = 0.02) y en participantes sanos (MD: -1.30, 95% CI: -2.30 a -0.30, I² = 15%, P = 0.01), los autores indican que la reducción media observada de 0.87 mg/dL (equivalente a ~1.7%) podría no tener una relevancia clínica significativa (Prokopidis et al., 2025).
Impacto en la Presión Arterial
El meta-análisis no encontró efectos estadísticamente significativos generales de la proteína de suero en la presión arterial sistólica (PAS) (MD: −1.52, 95% CI: −3.51 a 0.47, I² = 76%, P = 0.14) ni en la presión arterial diastólica (PAD) (MD: −1.05, 95% CI: −2.58 a 0.49, I² = 81%, P = 0.18). Sin embargo, el análisis de subgrupos reveló una reducción significativa de la PAS en individuos menores de 50 años (P = 0.03). Los autores discuten que esta reducción de aproximadamente 3 mmHg en la PAS podría extrapolarse a una reducción del ~6% en el riesgo de enfermedades cardiovasculares en esta subpoblación (Prokopidis et al., 2025).
Impacto en la Resistencia a la Insulina (HOMA-IR)
El estudio no encontró efectos de la proteína de suero en el índice HOMA-IR (MD: 0.24, 95% CI: −0.27 a 0.76, I² = 82%, P = 0.35) en comparación con el placebo o el control a base de carbohidratos (Prokopidis et al., 2025). En general, el meta-análisis concluye que no hubo un efecto clínicamente relevante de la suplementación con proteína de suero en la presión arterial y el HOMA-IR.
Discusión y Limitaciones Señaladas por los Autores
Los autores de este meta-análisis, Prokopidis et al. (2025), discuten que la reducción observada en la PAS en individuos menores de 50 años podría deberse a la mayor biodisponibilidad de péptidos bioactivos en la proteína de suero, los cuales tienen propiedades inhibidoras de la enzima convertidora de angiotensina. La falta de efecto en adultos mayores de 50 años podría atribuirse a factores de confusión como comorbilidades, reducción de la función vascular y rigidez arterial relacionada con la edad.
En cuanto a la reducción del colesterol LDL y total, los autores proponen que la proteína de suero puede modular la síntesis hepática de colesterol. La combinación de proteína de suero y ejercicio potencia estos efectos, posiblemente a través de un aumento en la actividad de la lipoproteína lipasa y una mejor oxidación de lípidos. La disminución de triglicéridos se relaciona con una mayor oxidación de grasas, una mejora en la sensibilidad a la insulina y una reducción de la síntesis hepática de triglicéridos, atribuida al alto contenido de leucina en la proteína de suero. Estos efectos fueron más evidentes en adultos sanos.
Es importante destacar que los propios autores (Prokopidis et al., 2025) señalan varias limitaciones en su análisis. Entre ellas se incluyen la heterogeneidad en la frecuencia, intensidad y tipos de protocolos de ejercicio utilizados en los RCTs, el impacto independiente del aumento de la ingesta total de proteínas, la ausencia de un grupo de control proteico en varios RCTs, los posibles efectos de confusión de otras manipulaciones dietéticas, la falta de una evaluación directa de los impactos de la proteína de suero en comparación con otras proteínas dietéticas, y la variabilidad en las dosis de suplementación utilizadas.
Conclusión: El Veredicto Científico del Meta-Análisis de Prokopidis et al. (2025)
El meta-análisis de Prokopidis et al. (2025) concluye que la suplementación con proteína de suero representa una intervención dietética potencialmente prometedora para mejorar la salud cardiovascular y metabólica. El estudio encontró que la proteína de suero reduce los niveles de PAS, colesterol LDL y colesterol total, con el ejercicio confiriendo un efecto aditivo. Los resultados también indican una respuesta más positiva a la suplementación con proteína de suero en adultos menores de 50 años, y beneficios en la reducción de triglicéridos principalmente en adultos sanos. Se justifica más investigación para explorar la eficacia de la suplementación con proteína de suero en combinación con el ejercicio para modular los marcadores cardiometabólicos a nivel poblacional. La decisión de suplementarse debe ser informada y basada en la mejor evidencia disponible, como la presentada en este análisis.
Descargo de Responsabilidad:
Este artículo tiene fines informativos y educativos únicamente y no constituye consejo médico. La información presentada se basa en los hallazgos del meta-análisis citado. Consulta siempre a un profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier programa de suplementación o realizar cambios en tu dieta o estilo de vida.
Referencia Principal
Prokopidis, K., Morgan, P. T., Veronese, N., Morwani-Mangnani, J., Triantafyllidis, K. K., Kechagias, K. S., Roberts, J., Hurst, C., Stevenson, E., Vlachopoulos, D., & Witard, O. C. (2025). The effects of whey protein supplementation on indices of cardiometabolic health: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clinical Nutrition, 44(2025), 109-121. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2024.12.003



