
¿Ayuda la Whey Protein a Mejorar la Composición Corporal? Un Meta-Análisis Comparativo Revela los Datos
Introducción: La Evidencia Científica Detrás de la Proteína de Suero
La proteína de suero (WP, por sus siglas en inglés, Whey Protein), un suplemento alimenticio derivado de la leche, goza de una inmensa popularidad entre los practicantes de entrenamiento de fuerza debido a sus supuestos efectos en el aumento de la masa libre de grasa (FFM) y la reducción de la masa grasa (FM). Con variantes como la concentrada (WPC), hidrolizada (WPH) y aislada (WPI), surge la pregunta crucial: ¿Cuál es el impacto real de cada tipo en la composición corporal, especialmente cuando se compara con placebos isocalóricos?
Para responder a esta pregunta, este artículo analiza en detalle los hallazgos del meta-análisis de Castro et al. (2019) titulado «Comparative Meta-Analysis of the Effect of Concentrated, Hydrolyzed, and Isolated Whey Protein Supplementation on Body Composition of Physical Activity Practitioners».
Metodología del Análisis: ¿Cómo se Realizó el Estudio?
Un meta-análisis es una metodología de investigación que combina y analiza los resultados de múltiples estudios científicos previos para obtener una conclusión más robusta y estadísticamente potente. Para este análisis, Castro et al. (2019) incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (RCT) publicados en inglés, con participantes sanos de 18 a 60 años y no sedentarios, que realizaban entrenamiento de fuerza o resistencia. Los estudios debían comparar la suplementación con WPC, WPH y/o WPI frente a un placebo isocalórico. Excluyeron estudios que no usaban métodos «gold standard» para medir la composición corporal, como la absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), la pletismografía o la inmersión hidrostática, para asegurar la precisión de los datos.
Los autores realizaron meta-análisis de efectos aleatorios a partir de los valores de composición corporal iniciales y finales de 246 atletas sanos que se sometieron a 64.5 ± 15.3 días de entrenamiento.
Resultados Principales: Lo que los Datos del Meta-Análisis Revelan
Los hallazgos de Castro et al. (2019) proporcionan una visión detallada sobre el impacto de la proteína de suero en la composición corporal:
Impacto en la Masa Libre de Grasa (FFM)
El análisis global no mostró un efecto estadísticamente significativo en el aumento de la masa libre de grasa (FFM). Los resultados indicaron una diferencia de medias ponderada (WMD) de 0.26 kg (95% CI = -0.32, 0.83; p = 0.381). Este resultado no cambió incluso después de analizar subgrupos según el tipo de proteína de suero, el porcentaje de proteína o el nivel de actividad física. Los autores concluyeron que, en los escenarios investigados, no hubo un efecto significativo en la FFM (p > 0.05).
Impacto en la Masa Grasa (FM)
A diferencia de la FFM, el análisis global reveló una disminución estadísticamente significativa de la masa grasa (FM), con una WMD de -0.96 kg (95% CI = -1.37, -0.55; p < 0.001). Este efecto positivo se mantuvo en el análisis de sensibilidad, lo que refuerza la solidez del hallazgo.
Impacto de los Tipos de Proteína de Suero en la Masa Grasa
Al estratificar los resultados por tipo de proteína, los autores (Castro et al., 2019) encontraron:
- Proteína de Suero Concentrada (WPC): Se asoció con una disminución estadísticamente significativa de la FM (WMD = -0.63 kg; 95% CI = -1.19, -0.06; p = 0.030).
- Proteína de Suero Aislada (WPI): No mostró un efecto significativo en la disminución de la FM (Subtotal WMD = -0.74 kg; 95% CI = -1.56, 0.08; p = 0.980).
- Proteína de Suero Hidrolizada (WPH): Solo un estudio en la revisión cualitativa utilizó WPH, lo que impidió un meta-análisis cuantitativo de esta variante.
Impacto del Porcentaje de Proteína en la Masa Grasa
El análisis por el porcentaje de proteína en el suplemento reveló que:
- Contenido de Proteína entre 51% y 80%: Los suplementos con este rango de proteína mostraron una disminución estadísticamente significativa de la FM (WMD = -1.53 kg; 95% CI = -2.13, -0.93; p < 0.001).
- Otros rangos (81-95% y 96-100%): No mostraron un efecto significativo en la reducción de la FM.
Los autores también observaron que la reducción de la FM tendió a ser inversamente proporcional al contenido de proteína, siendo más pronunciada con valores de proteína más bajos dentro del rango efectivo.
Impacto del Nivel de Actividad Física en la Masa Grasa
Al considerar el nivel de actividad física de los participantes, el meta-análisis (Castro et al., 2019) identificó:
- Practicantes de Actividad Física Regular: Experimentaron una disminución estadísticamente significativa de la FM (WMD = -0.95 kg; 95% CI = -1.70, -0.19; p = 0.014).
- Practicantes Esporádicos o Recreativos: No mostraron un efecto significativo en la reducción de la FM.
El análisis no incluyó a atletas en este subgrupo debido a que solo un estudio individual (Naclerio et al., 2017b) se centró exclusivamente en ellos.
Efectos Adversos
De los estudios incluidos que evaluaron los efectos adversos, no se observaron efectos deletéreos relacionados con la ingestión de proteína de suero (Castro et al., 2019).
Discusión y Limitaciones Señaladas por los Autores
Los autores (Castro et al., 2019) interpretan sus resultados indicando que, si bien la suplementación con proteína de suero no mostró un efecto positivo significativo en el aumento de la FFM en comparación con placebos isocalóricos, sí fue efectiva para la reducción de la FM, especialmente la WPC y en practicantes regulares de entrenamiento de fuerza. Sugieren que el efecto positivo en la composición corporal podría estar más relacionado con una práctica eficiente de actividad física que con la suplementación proteica en sí para la FFM.
Es importante destacar que los propios autores (Castro et al., 2019) señalan varias limitaciones en su análisis, como:
- Calidad Metodológica de los RCTs: Muchos estudios incluidos presentaron fallas sistemáticas en la presentación de información, lo que llevó a una baja calidad metodológica general en la evaluación del riesgo de sesgo.
- Variabilidad en los Protocolos de Intervención: Hubo diferencias en la forma de realizar el entrenamiento de fuerza, la gestión de la ingesta alimentaria y la actividad física fuera del protocolo.
- Clasificación de la WP: Hubo desafíos para clasificar las variantes de WP, ya que la legislación y la información del producto no siempre son consistentes con los criterios científicos.
- Características de la Muestra: Todos los ensayos incluidos en el meta-análisis se realizaron solo en hombres, lo que limita la generalización de los hallazgos a la población femenina. Además, la mayoría de los estudios procedían de países de alto desarrollo humano, lo que puede introducir limitaciones geosociales.
- Datos de WPH Limitados: Solo un estudio usó WPH como intervención, impidiendo un análisis meta-analítico cuantitativo de esta variante.
- Pérdidas de Participantes: Se observaron pérdidas sustanciales de participantes durante los períodos de adaptación al entrenamiento.
- Momento de Suplementación: La influencia del momento de ingestión de la suplementación en la ganancia muscular no pudo analizarse debido a la variabilidad entre los estudios.
Conclusión: El Veredicto Científico del Meta-Análisis de Castro et al., 2019
El meta-análisis de Castro et al. (2019) concluye que la suplementación con proteína de suero, cuando se compara con placebos isocalóricos en practicantes de entrenamiento de fuerza, no produce efectos significativos en la ganancia de masa libre de grasa (FFM) en ninguno de los escenarios investigados. Sin embargo, sí se asocia con una pérdida moderada de masa grasa (FM), particularmente con la proteína de suero concentrada (WPC) y en individuos que realizan actividad física regular, especialmente con productos con un contenido proteico entre 51% y 80%. Estos hallazgos deben interpretarse con cautela debido a las limitaciones metodológicas señaladas por los autores, incluyendo la variabilidad en los protocolos de intervención y la homogeneidad de la muestra.
La decisión de suplementarse debe ser informada y basada en la mejor evidencia disponible, como la presentada en este riguroso análisis.
Descargo de Responsabilidad:
Este artículo tiene fines informativos y educativos únicamente y no constituye consejo médico. La información presentada se basa en los hallazgos del meta-análisis citado. Consulta siempre a un profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier programa de suplementación o realizar cambios en tu dieta o estilo de vida.
Referencia Principal
Castro, L. H. A., de Araújo, F. H. S., Olimpio, M. Y. M., de B. Primo, R. B., Pereira, T. T., Lopes, L. A. F., … & Oesterreich, S. A. (2019). Comparative Meta-Analysis of the Effect of Concentrated, Hydrolyzed, and Isolated Whey Protein Supplementation on Body Composition of Physical Activity Practitioners. Nutrients, 11(9), 2047. https://doi.org/10.3390/nu11092047



